Entrevista a Our Next Movement

Our Next Movement. Foto por: Daniel Santoro Civantos

Desde Valencia, Our Next Movement tienen su carta de presentación en “Polyhedral Trails”, un EP de una introducción y cuatro canciones que en ocasiones mezcla la ferozidad del hardcore con ritmos agresivos y potentes, con la templanza y sencillez del rock más crudo y virtuoso. Hablamos con ellos para conocerles un poco más.

Debido a que sois una banda reciente, me gustaría que me comentarais como surge el proyecto.

Como tantas otras cosas, el inicio fue bastante casual y no premeditado. Algunos de nosotros quedábamos a improvisar habitualmente hasta que decidimos empezar a grabar todo el material que antes se perdía. Lo curioso es que, paralelamente, íbamos descubriendo parte de toda la corriente instrumental, y nos percatamos que lo que hacíamos era en base muy parecido. Ambas cosas se fueron complementando hasta que decidimos a dar el siguiente salto y ponernos a componer.

¿Cuales son vuestras principales influencias, que soléis escuchar? 

Quizás, podríamos hablar de unas influencias  comunes a raíz del rumbo que estilísticamente, el grupo está siguiendo ahora mismo. Éstas, fundamentalmente serían:  la escena instrumental inglesa actual y parte de la japonesa.  Pero querríamos enfatizar que, a nivel de gustos personales, no coincidimos mucho y el abanico es muchísimo mayor. Escuchamos desde soul y música clásica hasta post-hardcore o metalcore, pasando evidentemente, por todo el espectro de rock instrumental.

[quote_box_left]

Lo bueno de la música instrumental es que todo vale. Nos sentimos con total libertad de hacer lo que nos apetezca con tal de pasarlo bien.

[/quote_box_left]

¿Estilísticamente tenéis claro el rumbo del grupo o en próximas canciones os gustaría probar más detalles?

Al principio, no teníamos muy claro a dónde queríamos llevar nuestro sonido. “Polyhedral Trails” ha sido una mesa de ensayo, y nos ha ayudado mucho a aclararnos. Nos sentimos muy afines, como hemos comentado, con la última escena instrumental de las islas británicas, especialmente con aquella más bailable y buen royera. Pero nos encanta la posibilidad de entremezclar esto con partes más pesadas y agresivas, menos propias del género. Lo bueno de la música instrumental es que todo vale. Nos sentimos con total libertad de hacer lo que nos apetezca con tal de pasarlo bien.

Un elemento muy curioso es el Cello ¿Cómo lo soléis encajar en las canciones?

Cuando Juan entró en el grupo las canciones ya estaban prácticamente cerradas. Siempre habíamos tenido claro que queríamos un instrumento de cuerda protagonista en la intro del EP, y lo invitamos a tocar. Quedamos tan encantados, que lo incluimos también en “Echoes from Tibet”, donde jugó un papel tan fundamental que modificó la canción. Pero básicamente solemos añadirlos al final.

“Polyhedral Trails” se publicó el pasado año por Aloud Music, un sello que anunció hace unas semanas que este año iba a ser muy tranquilo en cuanto a su actividad. Siempre he sido un gran admirador del trabajo y esfuerzo de Sergio Picón ¿Vosotros cómo habéis vivido la noticia de Aloud?

[quote_box_right]

En un par de meses dejaremos los directos de lado para centrarnos en componer.

[/quote_box_right]

Cuando entramos en el sello, Sergio ya nos comentó que este año sería algo especial. Por lo que a nosotros respecta, no llevamos tanto tiempo en el sello como para saber cuál es el ritmo habitual. Además, en un par de meses dejaremos los directos de lado para centrarnos en componer y no lo notaremos tanto.

¿Cómo y cuál fue el proceso de producción del disco con Sergio? ¿Os dejasteis guiar mucho por él?

Fue un proceso y una experiencia muy enriquecedora para nosotros. Era nuestra primera vez en el estudio y también la de Sergio a los mandos. Él ya nos había visto en directo y tenía una idea bastante clara de nuestras referencias y del sonido que buscaba para el disco. Tenemos gustos muy afines por lo que todo fue muy fácil e intuitivo. Más allá de eso, se terminó involucrando un montón con el proyecto y nos ofreció su opinión en ciertas partes e incluso, añadió ciertos arreglos. Fue todo un placer trabajar con él, esperamos poder repetir de nuevo.

Si seguimos con “Polyhedral Trails”, a simple vista me gusta el concepto y la portada del mismo ¿Qué hay detrás? ¿Cuál es su significado?

Mientras el disco estaba en proceso de mezcla, hicimos un concurso para diseñar el artwork del EP. En las bases indicamos cual sería el nombre del disco, el tracklist y finalmente una reflexión acerca de cómo entendíamos nosotros el EP una vez terminado. Nos gustaba la idea de que los concursantes realizasen sus propuestas conociendo estos datos, pero sin haber escuchado la música, tratando de imaginársela. Finalmente escogimos la idea de Alejandro Martínez, pues nos encajó perfectamente con lo que teníamos en mente.

Our Next Movement. Foto por: Daniel Santoro Civantos
Our Next Movement. Foto por: Daniel Santoro Civantos

La recepción del EP ha sido muy buena. Supongo que después de haber trabajado en algo durante tanto tiempo, tiene que ser una sensación gratificante escuchar muchos elogios.

Pues la verdad es que sí, hemos volcado toda nuestra ilusión, parte de nuestros recursos económicos y muchísimo tiempo en este proyecto. Nunca nos preguntamos por el posible alcance que esperábamos tener, era una satisfacción personal. Así que, todo esto, hace que haya merecido mucho más la pena.

Cambiando de tema, un rasgo que me gusta mucho de vuestra música es el spoken-word ¿Surge según composiciones, lo tratáis como un elemento más?

Los dos guitarras somos muy seguidores de todo lo relacionado con el screamo y derivados, donde este recurso es bastante habitual. Incluirlo era un giño más a nuestras referencias musicales personales.

A la hora de la composición, por ejemplo, teníamos claro que junto con el cello del prólogo habría una voz. En un primer momento imaginábamos la de una chica, pero siempre a modo de spoken-word. En el caso de “Limitless”, por contra, fue añadida a posteriori, la canción parecía pedírnoslo. Además nos gustaba el contrapunto que generaba con respecto al primer speech, que no fuese un hecho aislado y anecdótico.

[quote_box_left]

Tratamos la voz como un instrumento más y siempre en favor de la música o el álbum.

[/quote_box_left]

Os habéis decantado por el inglés ¿A que se debe? ¿Os veis dando un salto al castellano o haciendo un trabajo sin voz?

La primera maqueta tenía los nombres en español y no incluimos ninguna voz, más allá de un pequeño sample. En este caso, los textos se compusieron directamente en inglés, al igual que los nombres. No fue algo planeado.

En un futuro no rechazamos  emplear el castellano para nombrar canciones o en las voces. Aunque no es una cosa en la que pensemos demasiado, pues la voz no es necesariamente una constante en nuestra música. La tratamos como un instrumento más y siempre en favor de la música o el álbum.

Según he leído, estáis ya trabajando en nuevos temas ¿Cómo vais en ese proceso, cómo os van saliendo en comparación con el EP?

Para nosotros suponen un paso más a nivel técnico, estamos trabajando compases más complejos y experimentando con estructuras que se salgan de lo convencional. El EP nos ha servido para encontrar nuestro propio sonido y ahora queremos ahondar en él,  intentar estirarlo el máximo posible y ver cómo reacciona. Además, estamos tratando de componer con una idea más global de los propios temas y en relación al resto de cortes del álbum.

[quote_box_right]

Las nuevas canciones suponen un paso más a nivel técnico, estamos trabajando compases más complejos y experimentando con estructuras que se salgan de lo convencional.

[/quote_box_right]

Si pudierais escoger una banda para la que os gustaría abrir, ¿Quién sería?

And So I Watch You from Afar, definitivamente. O quizás Queen.

Independientemente de tocar en directo, ¿Cuáles son los proyectos de futuro de la banda?

Terminar de componer y grabar nuestro primer LP. Nos encantaría poder apoyarlo además con algún videoclip o cualquier tipo de material audiovisual.

Por otro lado, nos haría felices contribuir a reforzar y regenerar la escena alternativa en Valencia. Ayudar, en la medida de lo posible, a programar grupos de fuera que habitualmente no pasan por aquí. O crear un colectivo de grupos locales, con ideas e intereses similares, y entre todos, mantener más viva la escena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo de las cookies

Solo queremos las cookies para ver qué contenidos interesan más en Google Analytics. Nada de almacenar datos personales, no nos va esa movida.
Total
0
Share